Plan Tetecala

Por Oswaldo Pérez Cabrera

Soplaba una mañana fresca en la ciudad de la eterna primavera. El efecto del porro mañanero ya se disipaba mientras esperábamos en una de las estaciones de autobús del centro de Cuernavaca al transporte que nos llevaría a Tetecala. No es mucho trayecto, como 50 kilómetros desde aquí, casi en la frontera entre los estados de Morelos y Guerrero. El pueblo en si no es un pueblo cannábico como han exagerado las noticias que lo pintan como que está lleno de plantas. En realidad, son un puñado de gente que se ha organizado para ejercer su derecho al libre cultivo; abogados, contadores, activistas y por supuesto campesinos se han unido para darle seguimiento al Plan de Ayala 110 años después. Plan de Ayala 2.0. Muchos de ellos ni siquiera viven en Tetecala, pero el movimiento que lleva el nombre de este pueblo ya se está expandiendo a otras partes de la república. Es muy sencillo de comprender. Es simple libertad para sembrar y derechos humanos. 

Andrés Saavedra Avendaño, abogado del Plan Tetecala nos platicó como empezó este movimiento cannábico. “Inicio como un movimiento libertador, primero en Cuernavaca pues soy un activista jurídico desde hace 5 años.  Organizamos marchas y varias cosas, queríamos replicar lo que estaba haciendo el plantón de 420 en la ciudad de México. Entre todo esto, nosotros nos dedicamos al litigio estratégico que es el objetivo de la organización no gubernamental que está detrás de esto que se llama Artistas Legales. Creí que la intervención del campo era un tema necesario, la participación del campesinado, de los ejidos, de las comunas y pueblos indígenas. Me di a la tarea de encontrar a personas que tuvieran esa intención- Encontré al Doctor Vello Arellano aquí en Tetecala y junto con Macín y doña Rosa, Don Pancho y varios campesinos más se dio la idea de cultivar marihuana en Tetecala que sería el paso inicial, ya hace un año ahora en agosto que presentamos la solicitud ante la COFEPRIS y así fue como inició el Plan Tetecala que en ese tiempo no era un plan sino una solicitud ante las autoridades.”

Plan de Ayala 2.0

Andrés y su novia Yasmín han sido artífices de este movimiento encontrando esos vacíos legales y las libertades constitucionales. De ahí surge la brillante idea de ligarlo al plan de Ayala que da tierra a los campesinos. “La tierra es de quien la trabaja” rezaba Emiliano Zapata. El plan de Ayala fue un manifiesto promulgado el 28 de noviembre de 1911, en el marco de la Revolución mexicana, para desconocer a Madero, pero para regresarle las tierras a los campesinos que estaban en manos de los hacendados.

“Era una solicitud de permiso ante las autoridades y después se enlazó con el Plan de Ayala” continua Saavedra Avendaño “recordemos que México es un país de planes, nosotros surgimos del Plan de Iguala y el abrazo de Acatempan, y México surge de este tipo de instrumentos históricos, políticos, sociales y jurídicos. Tenemos muchos años que no se hacen planes. Dijimos ya se tiene la tierra hace falta la libertad para cultivar.”

El cultivo que visitamos está a pocas cuadras del centro y cerca del estadio de futbol que alberga a 2000 personas. Las calles están bien pavimentadas y las casas coloridas. Dar vuelta a la izquierda en la esquina donde hay una ferretería y la segunda calle a la derecha y por ahí está el zaguán. No importa si todos los que lean esto sepan su ubicación. Todo el mundo que quiera los puede visitar. El lugar es público, el gobierno y las autoridades saben de su existencia. La derrama económica aun no llega al pueblo que se levanta taciturno y macilento por los mañanas para continuar en ese ritmo todo el día surfeando entre el calor y las lluvias veraniegas. Después de un par de vueltas encontramos a un voluntario que nos encaminó a la propiedad. Al abrir el conspicuo zaguán ya llega el tufo de las plantas que invade la calle. Es día de podar.

La legalidad

El presidente López Obrador ya estuvo en este pueblo y recibió una carta de los cultivadores. Todas las autoridades saben lo que están cultivando, cuánto y donde. Entonces, ¿Por qué no los han detenido?

“Exactamente lo mismo que hizo Zapata en su momento” nos responde Andrés “Una declaración que dice que toda aquella persona, incluido el estado, que prenda prohibir o privar de la libertad de los que estamos ejerciendo nuestro derecho del libre cultivo se considerará un enemigo del Plan de Tetecala y de la libertad del desarrollo y el derecho humano a cultivar. Estamos ejerciendo una especie de desobediencia civil, aunque yo no lo vería así. Porque la ley en México ha decretado a través de la suprema corte de justicia, una declaratoria general de inconstitucionalidad que si la vemos desde una visión doctrinal, judicial y jurídica estamos hablando de una desincorporación de las leyes que decían que la marihuana tendría que ser prohibida y están dando una apertura con eso, si estás desincorporando una ley no puedes desincorporarla a medias. Entonces se está haciendo muy a la mexicana y no sabemos bien hacia dónde va, pero en eso no se sabe, el campo sí sabe a dónde va y quiere sembrar marihuana.”

No te pierdas la plática con miembros del Plan Tetecala en la expo Mercado Orgánico Cañamo el día Domingo 4 a las 3:30 de la tarde en el jardín Bellavista de Tepoztlán.

Próximamente el artículo completo en la Revista Cáñamo.

Adquiere la revista impresa o digital muy pronto. Síguenos para recibir más noticias como esta.

Cáñamo crece con México

Ciudad de México. La marcha mundial de la marihuana. Son las 4:20. Avenida Reforma frente al monumento del Ángel de la Independencia. Unas 9700 personas están congregadas y parece que todos están fumando mota pues una gran nube se alza de entre las entrañas de esta gran metrópoli que se consume bajo el sol primaveral. No importa. Hay cervezas y todos gritan consignas de libertad. La gente arma porritos a diestra y siniestra. Yo cuento unos doce mil porros. Si me preguntan, México está como estaba Canadá hace 20 años; sin tanta represión, en una permisiva zona nebulosa donde el gobierno no podría castigar a todos por consumir cannabis, pero tampoco quiere dejar todo fuera de control. 

Como en Vancouver en la década de los 00, en México existen sitios clandestinos donde se puede fumar y adquirir mota, medio tolerados mientras no hagan desmadres o sean demasiado obvios. Existe un mercado gris de productos con CBD y THC. Hay decenas de vendedores en línea con productos traídos de “fayuca” (contrabando) de los Estados Unidos, Canadá y productos caseros que van desde los tradicionales pastelillos, pasando por dulces, galletas, gomitas, paletas, aceites, extractos, hasta la flor. La tecnología y como dice el presidente López Obrador “Las benditas redes sociales” han contribuido a que esta industria explote buscando los resquicios legales en los cuales operar.  El actual gobierno, mientras no ha llevado a cabo una legalización como se vislumbraba cuando la anterior secretaria de gobernación Olga Sánchez Cordero apuntaba por ese camino, no ha perseguido a los fumetas, por el contrario, se ha abierto una permisibilidad que solo soñaba en mis tiempos de adolescente. Prueba de ello son los puntos liberados en la ciudad de México, uno frente a la sede del senado, otro frente a la corte de justicia, otro en la glorieta de los Insurgentes que es una plaza donde paran el metro y el Metrobús, ahí hay un corredor donde se fuma libremente sin que la policía moleste a nadie, también hay otro punto en el bosque de Chapultepec. Cada vez más gente se une para pedir libertad para fumar como en el pueblo de Tetecala, estado de Morelos que se ha puesto a la vanguardia del movimiento cannábico en la república mexicana, no solo con el pueblo de Tetecala que se autoproclamó pueblo agricultor de cannabis sino en otras comunidades.

El pueblo mágico de Tepoztlán, enclavado a solo 45 minutos de la ciudad de México, se ha vestido de gala recibiendo la Cáñamo Shop Tepoz. Un espacio en el que convergen la cultura e información cannábica con la moda y los últimos gadgets de la industria. Como la tienda hermana de la calle Madero en el centro de la ciudad de México, esta tienda tiene una gran variedad de papeles y pipas para fumar, dulces, ropa de las marcas Señor Pacheco, Funky 420 y El gallo de Oro, así como mochilas de cáñamo. La tienda maneja una línea de belleza y cuenta con súper alimentos hechos a base de cáñamo como corazones de hemp, semillas tostadas o aceites de cocina. Hablando de aceites también manejan extractos naturales y productos legales de CBD en varias presentaciones. Cáñamo Shop Tepoz también cuenta con una sección grow con los mejores sustratos, nutrientes orgánicos y control de plagas. La tecnología se ha unido con la naturaleza para crear lo más avanzado en materia de cultivo sin dañar el medio ambiente reciclando materiales orgánicos para obtener los mejores resultados en tu huerto. Por supuesto hay revistas y libros imperdibles.

Cáñamo Shop Tepoz apuesta a la lucha de todos los activistas y consumidores que están bregando para normalizar el consumo medicinal, industrial y recreativo del cannabis. Desde esta trinchera en Tepoztlán, entre Amatlán, Ixcatepec y Huilotepec se está diseminando la cultura del cannabis como lo ha hecho esta revista por 25 años.

El tren de la legalización es imparable en México como lo fue en Canadá, cada vez se conquistan más espacios y como en USA, muchos gobiernos locales ya están armando sus propias reglas como en la ciudad de Oaxaca donde se puede fumar marihuana en los lugares donde se fuma tabaco.

Es muy pronto para cantar victoria pues aún sigue habiendo arrestos por “delitos contra la salud” o narcomenudeo, y dependiendo del lugar, fumar te puede mandar a la cárcel hasta por 72 horas y multas de varios miles de pesos. A pesar de que a nivel federal ya se pueden poseer hasta 5 gramos de flor, los policías siguen amedrentando a la gente por lo que resulta necesario conocer bien tus derechos para que no te intimiden. Por eso y muchas cosas más, el objetivo de Cáñamo México y España y sus actividades paralelas es la educación en materia de cannabis, ahora desde este pueblo mágico del centro del país azteca.

Acompaña a la Comunidad Cannábica en Tepoztlán, Morelos